TERAPIA OCUPACIONAL EN CÁNCER DE MAMA

Según la OMS (2017), la Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.
Modelo de ocupación humana
El Modelo de ocupación humana (Kielhofner) engloba los conceptos que queremos agrupar para abordar al paciente oncológico. Se basa en la premisa de que la ocupación es un aspecto central de la experiencia humana, siendo la interacción del individuo con el entorno lo que entendemos como conducta ocupacional. (34) Dentro del MOHO, los seres humanos son conceptualizados como formados por tres componentes o subsistemas interrelacionados: volición, habituación y capacidad de desempeño. O sea, intenta explicar de qué manera la conducta es motivada, cómo adapta patrones de conductas frecuentes y de qué forma es realizada. Los pensamientos volitivos surgen a medida que la persona experimenta, interpreta, anticipa y elige las ocupaciones. La habituación es una disposición internalizada para mostrar patrones consistentes de comportamiento guiados por nuestros hábitos y roles, ajustados a las características de los ambientes temporales, físicos y sociales de rutina. La capacidad de desempeño se define como la capacidad para hacer cosas provista por la condición de los componentes físicos y mentales objetivos subyacentes y la experiencia subjetiva correspondiente. (35)
La enfermedad y la complejidad del tratamiento llegan a afectar los roles ocupacionales y rutinas en la vida diaria, actividades educativas, laborales, de esparcimiento y participación social del paciente. Este nivel de afectación funcional experimentado por el individuo exige un abordaje multidisciplinario, donde los mismos pacientes perciben como necesario el acompañamiento de los servicios de rehabilitación y se reconoce al terapeuta ocupacional como uno de los profesionales requerido en el manejo integral del paciente oncológico.

Resultados de la revisión sistemática de literatura sobre intervención de terapia ocupacional en oncología, según áreas de ejercicio
